MISIÓN
Formar maestros para el Preescolar y la Básica Primaria con reconocimientos de sí mismos y de otros, autónomos en lo intelectual, ético y emocional, comprometidos en la acción y servicios para la transformación de la escuela familia y la comunidad, capaces de crear ambientes que posibiliten el desarrollo integral del niño, que lideren procesos pedagógicos que involucren el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y de autogestión orientados a la acción formativa de sus educandos. Maestros que lideren procesos de inclusión, reconozcan su contexto, bachilleres con profundización en pedagogía que articulen su formación pedagógica en otros ambientes formativos y profesionales. Así como también, directivos docentes rurales conocedores de sus contextos locales y rurales, encaminados a través de la investigación a generar solución a problemas educativos del entorno. Un ser humano que reconozca el bilingüismo como una herramienta de comunicación social relevante en el siglo XXI.
VISIÓN
Proyectarnos hacia el año 2025 como una institución formadora de maestros para el Preescolar y la Básica Primaria, directivos docentes rurales y Bachilleres Académicos con profundización en pedagogía con los más altos niveles de calidad humana y profesional, un maestro y bachiller sensible a su contexto rural y urbano encaminado a al buen vivir, liderando así la formación integral del talento humano de la región ubicándola con un buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Y el bilingüismo.
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
Existe un componente social que subyace tras el tinglado de todo currículo y es el entorno sociocultural y económico. Lo estrictamente cientificista no debe seguir aislado de la sociedad donde vive: es una proclama que se ha expresado desde hace tiempo sin que las instituciones formadoras de maestros, que se asumen inteligentes por excelencia, lo hayan recogido como eje de su propia pertinencia.
Los currículos estáticos que fraccionan el conocimiento han cumplido su ciclo y nuestra sociedad requiere opciones abiertas y flexibles que privilegien aprendizajes significativos, en tanto tengan sentido y significado para profesores, estudiantes y actores sociales.
A los profesores, estudiantes y planificadores del currículo nos ha tocado vivir cambios muy rápidos, en una dinámica que nos obliga a prestar más atención a su continua variabilidad, que a su preservación y continuidad. Se requieren estudiantes y maestros con capacidad de autoaprendizaje para afrontar nuevas situaciones problemáticas y resolverlas con solvencia, coordinar y dirigir grupos y trabajar en equipo con visión holística, sensibilidad social y comprensión de lo sostenible.
Tan importante como la generación y transmisión de conocimientos es su eficaz selección, y por tanto la búsqueda, resignificación, validación e implementación de currículos integrados. La propuesta de formación de maestros de la Escuela Normal Superior de Zarzal pretende sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de un currículo adecuado a necesidades reales frente al cambio social, y aportar mediante la puesta en común de experiencias curriculares exitosas, perspectivas viables de desarrollo curricular.
Lo que más sorprende en las instituciones educativas es que los problemas del diario vivir pasan lejos de las puertas de los planteles. La vida está afuera, el estudio adentro. La vida con todas sus implicaciones no pasa ni por equivocación cerca de las aulas. Se habla de reformar, pero no podemos dejar la cotidianidad, el mundo exterior por fuera: no bastan los proyectos, ni las leyes, ni el conocimiento de la constitución, ni los intentos hermosos para mejorar y manejar las realidades, tenemos que empezar entonces, por un proceso que implique primeramente la toma de conciencia de la problemática del entorno, para mejorar poco a poco la calidad de vida de nuestras gentes. Es entonces, cuando se comprende que el currículo en toda su extensión es el medio que ayudará a tener mejores esperanzas de vida y en la educación el soporte primario de nuestra sociedad y no simplemente un banco de datos alejados de la realidad.
No es suficiente programar actividades o diagnósticos, hay que emprender acciones participativas, bajo el gusto solidario de lo que se quiere hacer, hay que conocer las causas que impiden el desarrollo natural de nuestras comunidades.
El proyecto Educativo de la Institución toma como filosofía el diálogo, la reflexión, el análisis, la concertación acerca de los problemas que afectan nuestra comunidad educativa y es nuestro currículo un reto que se aborda desde el aula y que analiza las diversas concepciones (especialmente la concepción de infancia, ya que la esencia de nuestra misión es la formación de maestros para preescolar y básica primaria y directivos docentes rurales), niveles de responsabilidad y compromiso de la misma comunidad con su propia realidad. Las acciones que operacionalicen este currículo permitirán una transformación de los sujetos y de la comunidad en general.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
1. Formación holística: Filosofía encaminada a una formación profesional marcada por la creatividad, desde un diseño curricular que se fundamenta en las concepciones de hombre, niño, maestro y sociedad, inscritas en un paradigma que involucra las dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas en armonía.
2. Integración personal y profesional: Un maestro que integre el qué enseña, a quiénes, el cómo enseña y en qué contexto, que supere la disociación existente entre los saberes específicos, el saber pedagógico y la realidad social. Pero antes de formar un profesional se trata de formar una persona con conciencia de sí mismo y de su papel social mediante la práctica cotidiana.
3. Investigación y reflexión: Un profesional que, para lograr lo anterior, se erija como un trabajador de la cultura, que investiga y reflexiona sobre su propia práctica. Un maestro que antes que ser un profesional es un ser humano con reconocimiento de sí mismo y del otro, un ciudadano, un político que haga de su profesión un proyecto de vida.
4. Dinamismo: Un maestro formado integralmente que contribuya desde su práctica pedagógica al desarrollo y formación plena de otros sujetos especialmente al niño, entendido éste como una unidad dinámica que entra en relación niño-medio, relación que no es estática sino cambiante, el medio influye en el niño y éste en su medio y al cual se le debe proporcionar todos los elementos esenciales para iniciar armónicamente sus procesos de conocimiento, formación integral y de preparación para la vida, es decir, formar un niño integral, cuya integridad se irá construyendo en un proceso educativo creativo, en donde el maestro facilita las oportunidades para que el niño se descubra a sí mismo y que finalmente permita que al cualificar al niño se potencie al adulto en estrecha relación con la familia y la comunidad.
Abarcando, con lo anterior, los principios pedagógicos enunciados en el artículo 2 del Decreto 4790 de 2008:
*La educabilidad. El programa de formación complementaria debe estar fundamentado en la concepción integral de la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje.
*La enseñabilidad. La formación complementaria debe garantizar que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria.
*La pedagogía. Entendida como la reflexión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.
*Los contextos. Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados.
POLÍTICAS DE CALIDAD
La Escuela Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes tiene como política de calidad que los estudiantes formados en la Institución vivencien como eje el componente pedagógico y la formación integral del educando, pasando por la estructura de sus dimensiones y componentes del ser:
-Saber ser con el elevado compromiso de ser persona y agente de cambio social
-Saber saber con capacidad académica y técnica en cualquier profesión que ejerza en su futura y especialmente si asume su rol pedagógico.
-Saber hacer con compromiso comunicativo en su accionar y desarrollo profesional.
Por tal motivo nuestra comunidad educativa, docentes, padres de familia y estudiantes recibirán atención con base en los siguientes criterios:
-Amabilidad en el servicio y agilidad en los procesos pedagógicos y administrativos
-Innovación práctica y eficiencia en el desarrollo de estrategias de aprendizaje
-Compromiso con las normas de calidad y los lineamientos de política pública nacional, departamental y municipal.
-Labor cooperativa y desarrollo integral de las personas
Para el logro de la política de calidad se consideran los siguientes principios:
– Espíritu de Servicio como valor cultural maestro.
-Pulcritud en nuestra presentación personal y de las instalaciones físicas.
– Conciencia de un trabajo individual y de equipo, libre de errores.
– Polifuncional, asumiendo responsablemente las funciones que demande cumplir un servicio de calidad educativa.
– Identificación, como sentido de relación y pertenencia con la institución.